viernes, 22 de enero de 2010

A'HUTSAJ, rito prohibido


"El rescate y la difusión de la música aborigen, integrada por las antiguas canciones rituales, prohibidas desde principios de siglo por los distintos misioneros extranjeros, principalmente ingleses, radicados en la zona. Podemos afirmar, que algunas de ellas se registraron en video por primera vez y en los lugares de origen."
Al Sur de América, en Argentina, sobreviven numerosas comunidades aborígenes con serios problemas para conservar su identidad cultural y étnica. Este es el caso del pueblo Wichí, conocidos con el despectivo nombre de matacos que quiere decir "animal de poca monta", en contraposición al de Wichí que significa "gente". A'Hutsaj -se pronuncia "Unchaj"- y quiere decir "carancho", es también una danza que los Wichí bailaban imitando al ave, y que les servía para formar parejas. Los ingenios azucareros, en su mayoría ingleses, patrocinaron la llegada de los pastores anglicanos que venían con la misión de ubicar los asentamientos nómades para reducirlos en misiones. De esta manera se facilitaba el posterior traslado a la zafra azucarera, de donde sólo regresaban los más fuertes.Los misioneros consideran a la música aborigen ligada al demonio y a los shamanes, con quienes disputaron el liderazgo espiritual, llegando en varios casos a expulsarlos de las comunidades. Los Wichi dejaron de cantar sus canciones a partir del año 1904 para reemplazarlas por música religiosa.

Los realizadores, convivieron en las distintas comunidades situadas en el Chaco Salteño, compartieron sus comidas, participaron de sus fiestas y jornadas de caza y pesca, siendo testigos de las

Dificultades que le son impuestas a los que persisten en conservar vigente la música ancestral.

La guerra de Malvinas, lejana y fría para el chaco, produjo la huida de los pastores extranjeros.
Desde entonces el control misional se encuentra debilitado. El pueblo Wichi comenzó, de esta forma, a recuperar su historia y a salir de la larga noche en la que se encuentra sometido. Es tarea de los hijos de América y de todos aquellos que aceptan y se enriquecen con la diversidad de culturas, posibilitar el rescate y la promoción de la cultura del pueblo Wichi, conservando la memoria de su pasado, las tierras que siempre habitaron y respetándoles la voluntad de ser ellos mismos.

Dirección: Alejandro Arroz
Producción: Patricia Ortíz



GANADOR DEL CONCURSO ANUAL de Becas y Subsidios a la Creación Artística. Fundación Antorchas. (Proyecto documental) Bs. As. 1990.

SIKURIS EN PUNTA CORRAL



Miles de peregrinos acompañados por numerosas bandas de sikuris suben a pie desde Tumbaya, en la provincia de Jujuy, hasta el santuario ubicado a 4.300 mts. de altura para venerar la imagen de la Virgen de Copacabana de Punta Corral. Antigua manifestacion de fe que se repite en distintos pueblos de los Andes.

Documental auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Dirigido por Alejandro Arroz
Producción: Verónica Ardanaz / Taller de Cine de Salta.

SERIE TIERRA FIRME



TIERRA FIRME
Serie documental compuesta por diez documentales de 24 minutos de duración por capítulo, grabados en las cinco provincias del noroeste argentino, donde se recorrieron más de 20,000 km. durante cinco meses.
Primer Premio Programas Culturales para Televisión, Región Noroeste Argentino (NOA), del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Secretarias de Cultura de: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy, 1997.
Premio UNO por su meritorio aporte a la cultura de Salta, Secretaría de Cultura de Salta, Pagina 12 y grupo 1140, 1998.
Premio ATVC de la Asociación Argentina de Televisión por Cable al Mejor Programa de Documentales del País, en la máxima categoría, 1999.
Varios documentales fueron invitados a emitirse por la ATEI (TVE).
Dirección: Alejandro Arroz. Producción: INCAA / Verónica Ardanaz.

jueves, 21 de enero de 2010

ENTRE LA SELVA Y LA PUNA


"La celebración de la vida cotidiana y el pensamiento de la comunidad Kolla de San Isidro"

"La Historia" no es la construcción de hechos pasados y olvidados en el tiempo, sobre los cuales nada puede hacerse. Por el contrario, son las nuevas generaciones quienes descubren sus profundos y múltiples sentidos, para construir un nuevo presente y nuevos horizontes. En estos tiempos, en que comienza a verse la importancia de la diversidad cultural y espiritual de los pueblos para el desarrollo, deseamos acercar el pensamiento y la vida cotidiana de la comunidad Kolla de San Isidro, en la zona andina, e invitarlos a iniciar una nueva relación de respeto y reparación histórica hacia nuestros pobladores originarios.

LA MEMORIA DE LOS HILOS


El antiguo arte textil catamarqueño y la riqueza cotidiana de sus hacedores"

Catamarca conserva una rica tradición textil legada por sus pueblos originarios, donde arraigan la identidad, el paisaje y el pensamiento de su gente. Nos proponemos recorrer alejados pueblos catamarqueños donde viven los artesanos de los hilos, mostrar sus dificultades y sus alegrías, sus distintas técnicas, y valorar su forma de ver y de diseñar, cuando las reglas del mercado alientan su desaparición.

LA SENDA


"Un imponente viaje de la puna a la selva por un antiguo camino inca, descubriendo una historia viva"

Un antiguo camino del Inca forjó nuestra historia olvidada. Partiendo de Humahuaca, la senda que atraviesa la puna hasta la selva de Orán, en Salta, fue camino de guerreros aborígenes, gauchos e invasores españoles en las duras batallas por al Independencia. Una senda por las tierras más bellas y desconocidas, donde hoy se libran nuevas batallas. Los actuales habitantes Kollas de la región mantienen una dura disputa por la posesión de sus tierras. Este es un recorrido por la majestuosidad del paisaje, su historia, su problemática y su gente.

EL ULTIMO SUEÑO DE LOS INCAS


"El desconocido legado de los Incas en el noroeste argentino"

Los Incas, originarios del Cuzco, extendieron su breve y poderoso dominio o Tawantinsuyo, desde Ecuador, hasta el centro de Chile y Mendoza, en la Argentina. Así, el noroeste argentino fue uno de los últimos territorios conquistados por los Incas, poco antes de la llegada de los españoles. Sus avanzadas dejaron en nuestro territorio importantes centros ceremoniales de alta montaña, tambos, graneros, una estratégica red de caminos, además de su idioma, el quechua, en todas las provincias del noroeste. A partir de sus numerosos e imponentes vestigios arqueológicos y de la historia viva de sus descendientes, nos acercaremos a la particular forma de ver el mundo de este poderoso pueblo andino.

LA OTRA LOLA MORA


"La desconocida vida y obra de Lola Mora en el noroeste"

La mujer que es considerada la primera escultora argentina, Lola Mora, nació en la localidad de El Tala, en la provincia de Salta, pero fue asentada en Trancas, en la provincia de Tucumán. Mucho se discutió sobre la provincia de origen de la genial escultora; lo cierto es que Lola Mora se educó de niña en Tucumán permaneciendo allí hasta realizar sus primeros trabajos pictóricos. En Salta se dedicó a la minería explorando en alejados parajes de la puna. En Jujuy hizo trabajos urbanísticos y emplazó sus exiliadas esculturas. En Italia, pasó gran parte de su vida. Una mirada de Lola Mora por los historiadores de la región, mostrando los numerosos trabajos que llegaron al Noroeste expulsados de Buenos Aires, por diferencias políticas.

PIEDRAS PINTADAS


"Un recorrido deslumbrante por el arte rupestre de todo el noroeste argentino"

El Noroeste Argentino cuenta con uno de los yacimientos de arte rupestre más importante de América, no sólo por la cantidad de imágenes grabadas o pintadas en la roca, sino también por la diversidad y la riqueza de sus símbolos, consolidando una marcada identidad regional respecto de otros sitios de arte rupestre del continente. El sólo hecho de clasificarlo como "arte rupestre", empobrece la experiencia de su simbología, y transforma en mera pieza arqueológica a un arte de gran densidad expresiva, que ha sido concebido para sobrevivir en el tiempo, como lo indica el refinado uso de los pigmentos y la preparación de la piedra. La gracia con que fueron concebidos los diseños, brinda la certidumbre de estar ante un tesoro que debe ser explorado para fortalecer nuestra identidad, y la posibilidad de prolongar la experiencia artística que llevaron a cabo, durante miles de años, los antiguos habitantes de nuestra tierra.

TIEMPOS DE ALBAHACA


"El carnaval urbano de mayor identidad y diversidad de la Argentina"

El corso de la ciudad de Salta, genuina y espontánea expresión artística de sus barrios, presenta una constante creatividad en la búsqueda de su identidad. La diversidad de sus bailes, como la Comparsa Salteña, de fantásticos gorros emplumados de hasta tres metros de altura, el Caporal boliviano, el Tinku y los Tobas, además de las murgas y las mascaradas, hacen que este corso sea considerado el de mayor diversidad cultural, además de una verdadera fiesta popular esperada y preparada durante todo el año.

BAJO LAS ESTRELLAS


"Los jinetes gauchos de Güemes y sus asombrosas destrezas"

Los jinetes gauchos de la provincia de Salta y Jujuy tuvieron una destacada y valerosa participación en la defensa del país, durante las Guerras por la Independencia, al mando del Gral. Martín Miguel de Güemes. Los herederos de aquellos guerreros viven hoy tratando de mantener vigente su memoria y la particular destreza con el caballo. Luciendo sus ponchos, sus guardamontes y sus sombreros de cuero, se congregan una vez al año, cada 17 de junio, para homenajear al héroe en una sentida Guardia Bajo las Estrellas. El Fortín de Gauchos de Campo Santo, en Salta, es una de las agrupaciones gauchas que mejor conserva aquellas antiguas tácticas de guerra con el caballo.

KAKUY TURAY


"El mundo poético del mito y la resistencia de las antiguas raíces en Santiago del Estero"

El mito es una forma de ver el mundo muy americana que aún se conserva en Santiago del Estero, elegida por su pueblo para expresar las más íntimas verdades de su vida y su pensamiento. Santiago del Estero es territorio de riquísimas confluencias culturales andinas, selváticas y españolas, donde los mitos aún se conservan en su lengua madre, el quechua, y permanece al margen del "progreso" desarrollando una forma de resistencia que permite conservar su identidad. Los mitos de la Salamanca y del Kakuy Turay, son de los más importantes y de mayor contenido dramático. El Kakuy existe: es un ave de rapiña que sólo sale de noche, de hondo y doloroso canto que hace estremecer. Este mito de creación, ligado a antiguas divinidades solares y lunares americanas, conserva el sentido de ese mundo originario.

CAJAS Y COPLEROS




"El carnaval de Humahuaca vivido por la cuadrilla de copleros más antigua"

Todos los años, a fines de febrero, la Cuadrilla de Copleros del 1800, la más antigua de Humahuaca, festeja, durante siete días y siete noches, la fiesta del Carnaval. Ese tiempo es motivo de gran alegría. No sólo se celebran las cosechas, se hacen señaladas, se agradece a la Pachamama con generosas ofrendas, se baila y se cantan coplas; también es motivo de reunión de todos los familiares que por razones de trabajo se encuentran alejados de su tierra. María Ramos, su presidente, una coplera con profunda conciencia de sus raíces, trabaja durante todo el año para conservar el legado originario de esta celebración andina.

SERIE LAZOS


SERIE LAZOS
Compuesta de diez documentales de 24 minutos de duración por capítulo, grabados en la provincia de Salta, donde se recorrieron 8.000 km. de selva, montaña, valles, puna, durante más de tres meses.

Primer Premio Programas Culturales para Televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, provincia de Salta, 1995.

Premio UNO por su meritorio aporte a la cultura de Salta, Secretaría de Cultura de Salta, Pagina 12 y grupo 1140, 1998.

Premio ATVC de la Asociación Argentina de Televisión por Cable al Mejor Programa de 
Documentales del País, en la máxima categoría, 1999.

Varios documentales fueron invitados a emitirse por la ATEI (TVE).

Equipo Técnico

Producción: Elio Daniel Rodríguez / Pact. Producciones / INCAA

Investigaciòn y Guión: Elio Daniel Rodríguez. Direcciòn: Alejandro Arroz / Asistente de Dirección: Martín Mainoli / Dirección de Fotografía: Norberto Ramírez / Cámara: Alejandro Arroz / Montaje: Alejandro Arroz / Música: Cèsar Gamarra, David González, Oscar Salinas, Ramiro Kantor / Voz en Off: Elio Daniel Rodriguez / Sonido Directo: Gustavo Cardozo / Asistente de producción: Verónica Ardanaz, Roberto Aguirre, Nilso Oliva / Diseño gráfico: Fernando Palacios.


LOS ARTESANOS.


"El bello oficio de moldear la vida con las manos."


Los artesanos son los herederos de un saber ancestral cuyo origen se pierde en los intrincados laberintos del tiempo. Tanto en las llanuras del Chaco como en los Valles y en la Puna, hombres y mujeres custodios de conocimientos y experiencias ancestrales, confeccionan las artesanías aprovechando siempre los materiales de las regiones que habitan. Internarse en el mundo de los artesanos es abrir las puertas de un universo casi olvidado, en el que el hombre no es un engranaje más en el proceso hacedor sino, el hacedor mismo.

SOÑADORES Y TESOROS.


"Historias de riquezas ocultas y de sus buscadores."


Un "Tapado" es un tesoro escondido. Puede haberlos en cualquier parte; en la cumbre de los cerros, en sus laderas, en la noche eterna de perdidas cuevas, en viejas casonas o en el interior de árboles añosos que ahuecó el tiempo. Su mención evoca lejanas leyendas, arduas búsquedas, decepciones y en algunos casos, seguramente, la alegría del encuentro con la riqueza. Esta es la historia de los lugares donde se cree que hay tapados y de los hombres que intentan descubrirlos.

DEL PILCOMAYO A SOCOMPA.


"Un recorrido deslumbrante desde la región Chaqueña a los Andes."


En el río Pilcomayo, al norte de la Argentina, en un punto cercano al límite con Bolivia y Paraguay un grupo de aborígenes Wichí pesca con sus tradicionales redes de chaguar. Así comienza este viaje que, tras atravesar de un extremo a otro la provincia de Salta, finaliza en la frontera chilena, a los pies de un viejo volcán llamado Socompa. Entre un punto y otro la exuberancia de las yungas, los agricultores con su esfuerzo sacrificado y constante, los esquivos animales de Parque Nacional El Rey, el movimiento y los contrastes de la ciudad de Salta, la soledad de los extensos salares y un tren arrastrándose minúsculo entre montañas gigantes.

EL CAMINO DE LOS MISIONEROS.


"La vida en las actuales comunidades Guaraní y Chané de la provincia de Salta"


El camino de la conquista en América fue tanto una empresa militar como religiosa. Cuando Hernando de Lerma fundó la ciudad de Salta en 1582, Fray Bartolomé de la Cruz recibió en donación el solar en el que hoy se levanta la iglesia de San Francisco. Así, la orden de los franciscanos comenzó a extender su presencia en la región imponiendo la conversión al cristianismo a diversos pueblos originarios, como los Guaraní y los Chané, influencia que se extiende hasta nuestros días. ¿Cómo viven hoy esos pueblos en las antiguas misiones franciscanas? Este documental intenta dar algunas respuestas a ese interrogante.

LA AGONIA CALCHAQUI.


"La guerra de Pedro Bohorquez, el falso Inca."


La tercera guerra Calchaquí estalló a mediados del siglo XVII y significó el fin de esa nación indígena. Su principal responsable fue un andaluz conocido como Pedro Bohorquez, quien, argumentando una falsa ascendencia Inca, movilizó a los nativos calchaquíes a luchar contra el poder español. La rebelión fue sofocada. El falso Inca, los treinta y cinco caciques subalternos y los ocho mil guerreros protagonistas de aquella historia fueron derrotados. Pedro Bohorquez fue condenado a muerte y los antiguos pobladores de la tierra Calchaquí fueron desnaturalizados. En la actualidad, toda la región aún conserva la historia viva de esa resistencia indígena.

LA EPOPEYA DEL C-14.


"El viaje más allá del Tren de las Nubes."

La construcción del ramal ferroviario C-14 bien puede ser considerada como una historia épica; la esforzada hazaña de hombres empeñados en plantar durmientes y extender rieles por la cordillera de los Andes. El C- 14 comenzó a urdirse en el paisaje del norte argentino un lejano día del año 1921 y recién pudo considerarse concluido veintisiete años más tarde. Del empeño ingenio y pericia del Ing. Richard Maury son mudos testigos sitios como La Polvorilla o Estación Meseta. Hoy el tren, conocido mundialmente como El Tren de las Nubes, sigue arrastrándose por tierras antiguamente consideradas imposibles para el ferrocarril.

TRAS LAS HUELLAS DE LOS DINOSAURIOS.


"Viaje a una página de la historia planetaria."

A fines del período cretásico, hace 65.000.000 de años, lo que hoy constituye el norte argentino estuvo habitado por criaturas muy distintas de las actuales. En aquel entonces la tierra había sufrido una extensa transgresión de los mares apareciendo amplísimas plataformas de cuerpos de agua de poca profundidad, en algún momento algunos dinosaurios caminaron por playa bañada por aguas transparentes. Eran animales bípedos, de tamaño medio, ágiles y veloces, herbívoros y carnívoros, que tiempo después desaparecerían. La naturaleza entonces supo preservar sus huellas resguardándolas del desgaste inexorable por el paso del tiempo. Posteriormente lo que antes era una playa comenzó a elevarse formando los Andes y las huellas tal vez mucho tiempo más tarde quedaron al descubierto y en posición vertical. Conocerlas es abrir las páginas del libro más extraordinario: El de la Tierra, con todo lo que ella puede enseñarnos.

EL MISTERIO DE TASTIL.


"Las ruinas arqueológicas de una ciudad pre-incaica."

El yacimiento arqueológico de Tastíl, ubicado a solo cien kilómetros de la ciudad de Salta, fue habitado, durante la segunda mitad del siglo XIV y la primera del siglo XV, por una población que sobrepasó los dos mil individuos. Posteriormente, antes de la llegada de los Incas que extenderían sus dominios por gran parte del actual territorio argentino, aquella ciudad indígena quedó deshabitada. Ciertos investigadores creen estar seguros sobre las causas del despoblamiento. Algunos especulan con la posibilidad de que en el sitio se halla operado un desequilibrio en la relación cultura - medio ambiente - producción, lo que trajo aparejada una profunda crisis, obligando al hombre de Tastíl a emigrar. Lo cierto es que un día, un lejano día de mediados del 1400 murió Tastíl como ciudad y nació Tastíl como misterio, a la espera, durante cientos de años, de que alguien de respuestas a sus preguntas.

TRES VIDAS, TRES HISTORIAS.


"Hombres que construyen sus vidas con valores auténticos."

Lejos de un mundo donde el sentido pareciera ser la búsqueda de la fama y del éxito económico a cualquier precio y de cualquier manera. Lejos, muy lejos de los centros de poder donde se decide la suerte de millones de seres humanos. Lejos, existen hombres que desean ser protagonistas de su destino y en su trabajo silencioso construyen sus vidas con valores auténticos y duraderos. Hombres que, a veces, es necesario conocer y escuchar. Quizás hoy mas que nunca.Emilio Haro Galli, artista plástico de Cafayate, José Angel Donat, ebanista de Orán e Inocencio Aramayo, productor agropecuario del paraje El Pelicano. Cerca de la frontera con Bolivia, son algunos de estos hombres. Esta producción intenta reflejar a través de reportajes, el sentir de gentes que se animaron a vivir a su manera.

EL MILAGRO



EL MILAGRO.
"Una peregrinación a pie de Cachi a Salta."


Días antes de la procesión en honor al Señor y a la Virgen del Milagro, que se realiza todos los años en la ciudad de Salta y que convoca a miles de fieles. Desde la localidad de Cachi parten en peregrinación varias decenas de personas que caminando, esforzándose hasta la extenuación, recorren los aproximadamente 150 km. que separan a su pueblo de la ciudad capital. Saber que piensan y sienten se convierte en algo ineludible. Escuchar sus testimonios es sumergirnos en sus vidas y comprender el motor de la fe que les da fuerza y los motiva.