jueves, 21 de enero de 2010

ENTRE LA SELVA Y LA PUNA


"La celebración de la vida cotidiana y el pensamiento de la comunidad Kolla de San Isidro"

"La Historia" no es la construcción de hechos pasados y olvidados en el tiempo, sobre los cuales nada puede hacerse. Por el contrario, son las nuevas generaciones quienes descubren sus profundos y múltiples sentidos, para construir un nuevo presente y nuevos horizontes. En estos tiempos, en que comienza a verse la importancia de la diversidad cultural y espiritual de los pueblos para el desarrollo, deseamos acercar el pensamiento y la vida cotidiana de la comunidad Kolla de San Isidro, en la zona andina, e invitarlos a iniciar una nueva relación de respeto y reparación histórica hacia nuestros pobladores originarios.

LA MEMORIA DE LOS HILOS


El antiguo arte textil catamarqueño y la riqueza cotidiana de sus hacedores"

Catamarca conserva una rica tradición textil legada por sus pueblos originarios, donde arraigan la identidad, el paisaje y el pensamiento de su gente. Nos proponemos recorrer alejados pueblos catamarqueños donde viven los artesanos de los hilos, mostrar sus dificultades y sus alegrías, sus distintas técnicas, y valorar su forma de ver y de diseñar, cuando las reglas del mercado alientan su desaparición.

LA SENDA


"Un imponente viaje de la puna a la selva por un antiguo camino inca, descubriendo una historia viva"

Un antiguo camino del Inca forjó nuestra historia olvidada. Partiendo de Humahuaca, la senda que atraviesa la puna hasta la selva de Orán, en Salta, fue camino de guerreros aborígenes, gauchos e invasores españoles en las duras batallas por al Independencia. Una senda por las tierras más bellas y desconocidas, donde hoy se libran nuevas batallas. Los actuales habitantes Kollas de la región mantienen una dura disputa por la posesión de sus tierras. Este es un recorrido por la majestuosidad del paisaje, su historia, su problemática y su gente.

EL ULTIMO SUEÑO DE LOS INCAS


"El desconocido legado de los Incas en el noroeste argentino"

Los Incas, originarios del Cuzco, extendieron su breve y poderoso dominio o Tawantinsuyo, desde Ecuador, hasta el centro de Chile y Mendoza, en la Argentina. Así, el noroeste argentino fue uno de los últimos territorios conquistados por los Incas, poco antes de la llegada de los españoles. Sus avanzadas dejaron en nuestro territorio importantes centros ceremoniales de alta montaña, tambos, graneros, una estratégica red de caminos, además de su idioma, el quechua, en todas las provincias del noroeste. A partir de sus numerosos e imponentes vestigios arqueológicos y de la historia viva de sus descendientes, nos acercaremos a la particular forma de ver el mundo de este poderoso pueblo andino.

LA OTRA LOLA MORA


"La desconocida vida y obra de Lola Mora en el noroeste"

La mujer que es considerada la primera escultora argentina, Lola Mora, nació en la localidad de El Tala, en la provincia de Salta, pero fue asentada en Trancas, en la provincia de Tucumán. Mucho se discutió sobre la provincia de origen de la genial escultora; lo cierto es que Lola Mora se educó de niña en Tucumán permaneciendo allí hasta realizar sus primeros trabajos pictóricos. En Salta se dedicó a la minería explorando en alejados parajes de la puna. En Jujuy hizo trabajos urbanísticos y emplazó sus exiliadas esculturas. En Italia, pasó gran parte de su vida. Una mirada de Lola Mora por los historiadores de la región, mostrando los numerosos trabajos que llegaron al Noroeste expulsados de Buenos Aires, por diferencias políticas.

PIEDRAS PINTADAS


"Un recorrido deslumbrante por el arte rupestre de todo el noroeste argentino"

El Noroeste Argentino cuenta con uno de los yacimientos de arte rupestre más importante de América, no sólo por la cantidad de imágenes grabadas o pintadas en la roca, sino también por la diversidad y la riqueza de sus símbolos, consolidando una marcada identidad regional respecto de otros sitios de arte rupestre del continente. El sólo hecho de clasificarlo como "arte rupestre", empobrece la experiencia de su simbología, y transforma en mera pieza arqueológica a un arte de gran densidad expresiva, que ha sido concebido para sobrevivir en el tiempo, como lo indica el refinado uso de los pigmentos y la preparación de la piedra. La gracia con que fueron concebidos los diseños, brinda la certidumbre de estar ante un tesoro que debe ser explorado para fortalecer nuestra identidad, y la posibilidad de prolongar la experiencia artística que llevaron a cabo, durante miles de años, los antiguos habitantes de nuestra tierra.

TIEMPOS DE ALBAHACA


"El carnaval urbano de mayor identidad y diversidad de la Argentina"

El corso de la ciudad de Salta, genuina y espontánea expresión artística de sus barrios, presenta una constante creatividad en la búsqueda de su identidad. La diversidad de sus bailes, como la Comparsa Salteña, de fantásticos gorros emplumados de hasta tres metros de altura, el Caporal boliviano, el Tinku y los Tobas, además de las murgas y las mascaradas, hacen que este corso sea considerado el de mayor diversidad cultural, además de una verdadera fiesta popular esperada y preparada durante todo el año.

BAJO LAS ESTRELLAS


"Los jinetes gauchos de Güemes y sus asombrosas destrezas"

Los jinetes gauchos de la provincia de Salta y Jujuy tuvieron una destacada y valerosa participación en la defensa del país, durante las Guerras por la Independencia, al mando del Gral. Martín Miguel de Güemes. Los herederos de aquellos guerreros viven hoy tratando de mantener vigente su memoria y la particular destreza con el caballo. Luciendo sus ponchos, sus guardamontes y sus sombreros de cuero, se congregan una vez al año, cada 17 de junio, para homenajear al héroe en una sentida Guardia Bajo las Estrellas. El Fortín de Gauchos de Campo Santo, en Salta, es una de las agrupaciones gauchas que mejor conserva aquellas antiguas tácticas de guerra con el caballo.

KAKUY TURAY


"El mundo poético del mito y la resistencia de las antiguas raíces en Santiago del Estero"

El mito es una forma de ver el mundo muy americana que aún se conserva en Santiago del Estero, elegida por su pueblo para expresar las más íntimas verdades de su vida y su pensamiento. Santiago del Estero es territorio de riquísimas confluencias culturales andinas, selváticas y españolas, donde los mitos aún se conservan en su lengua madre, el quechua, y permanece al margen del "progreso" desarrollando una forma de resistencia que permite conservar su identidad. Los mitos de la Salamanca y del Kakuy Turay, son de los más importantes y de mayor contenido dramático. El Kakuy existe: es un ave de rapiña que sólo sale de noche, de hondo y doloroso canto que hace estremecer. Este mito de creación, ligado a antiguas divinidades solares y lunares americanas, conserva el sentido de ese mundo originario.

CAJAS Y COPLEROS




"El carnaval de Humahuaca vivido por la cuadrilla de copleros más antigua"

Todos los años, a fines de febrero, la Cuadrilla de Copleros del 1800, la más antigua de Humahuaca, festeja, durante siete días y siete noches, la fiesta del Carnaval. Ese tiempo es motivo de gran alegría. No sólo se celebran las cosechas, se hacen señaladas, se agradece a la Pachamama con generosas ofrendas, se baila y se cantan coplas; también es motivo de reunión de todos los familiares que por razones de trabajo se encuentran alejados de su tierra. María Ramos, su presidente, una coplera con profunda conciencia de sus raíces, trabaja durante todo el año para conservar el legado originario de esta celebración andina.