Toda la información actualizada sobre el documental está en el siguiente blog:
Alejandro Arroz / Documentales
Documentales dirigidos por Alejandro Arroz.
martes, 5 de enero de 2016
miércoles, 23 de octubre de 2013
LOS VILCA CONDORI
Aquí podés ver el documental completo
Proyecto seleccionado en el Concurso Nacional “30 años de democracia” organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) y la Televisión Pública.
Un jurado compuesto por Felipe Pigna, Hernán Khourian, Pablo Faro, Gustavo Fontán y Susana Landau seleccionó 10 trabajos audiovisuales, entre los 170 proyectos presentados.
El documental Los Vilca Condorí narra la historia única de los hermanos kollas Juan Bautista, Mario y Anastasio Vilca Condorí, nacidos en Queñual, en las alturas de Orán, en la provincia de Salta. Ellos combatieron juntos en la Guerra de Malvinas. Mientras Mario de apenas 16 años, tal vez el combatiente argentino más joven de esa Guerra, navegaba junto a su hermano Juan Bautista en el Crucero ARA Gral. Belgrano, Anastasio revistaba como enfermero en el buque hospital Bahía Paraíso. Al momento del fatídico hundimiento del Belgrano, solo Juan logro ser rescatado con vida, mientras que Mario quedaba para siempre en las heladas aguas del Atlántico Sur. Juan Bautista y Anastasio vivieron de diferente manera estos últimos 30 años de democracia en el país. Juan permaneció en la Marina, mientras Anastasio se recibió de abogado y participó activamente en la lucha de su pueblo originario por la recuperación de las tierras ancestrales y la defensa del medio ambiente. Los héroes de Malvinas junto a sus tres hermanas recuerdan a su madre, fallecida de un infarto a solo dos meses de terminada la contienda, convencida que todos sus hijos habían muerto.
Ültimas fotos tomadas a Mario Vilca Condorí, héroe de Malvinas, por su hermano Juan Bautista. |
Celebración de La Pachamama en Los Naranjos, Orán, lugar donde vivió la familia Vilca Condorí.
Los hermanos Juan y Anastacio junto a Bernabé Montellanos, quien compuso la música original del documental. |
Las hermanas Nora y Gladis Vilca Condorí, recuerdan los momentos vividos en el año 1982, cuando sus tres hermanos se encontraban combatiendo en el Atlantico Sur. |
Queñual, pueblo abandonado en las cercanías de San Andrés, en las alturas de Orán, lugar donde nacieron los Vilca Condorí.
Los Naranjos, Orán.
Camino desde Orán hasta Queñual.
En Redonda junto a Juana Vilca Condorí, que es la que conserva la tradicional vida de su familia kolla.
Nahuel Vilca, hijo de Anastacio, realizando la Asistencia de Dirección en el rodaje. |
Norberto "Negro" Ramírez, Director de Sonido. |
La música del documental.
BERNABE MONTELLANOS.
Artista indígena Kolla oriundo de San Isidro del departamento Iruya en la Provincia de Salta. Actor, Músico, Maestro idóneo en música autóctona y constructor de los instrumentos musicales que ejecuta. tuvo a su cargo la música original de Los Vilca Condorí.
Aquí podes ver el making of
Equipo Técnico.
Guión y Dirección
ALEJANDRO ARROZ
Jefe de Producción
MATIAS ARROZ
Director de Sonido
NORBERTO RAMIREZ
Dirección de Fotografía y Cámara
ALEJANDRO ARROZ
Gaffer
CRISTIAN ARIAS
Asistente de Dirección
NAHUEL VILCA
Asistente HD
ROMAN SORIANI
Asistente de Producción
EUSEBIO CONDORI
Música original
Bernabé Montellanos
Estudio de Grabación
EKO Estudio
Diego Mamani Di Guseppe
Catering y Transportaciones
Grupo Mink´a Servicios Empresariales
Post-producción HD
PACT producciones
Post-producción de sonido
LA ZONA producciones
Equipo de Cámaras y Luces
TALLER DE CINE DE SALTA
Estudio Contable
Rosa Zang
viernes, 22 de enero de 2010
A'HUTSAJ, rito prohibido
"El rescate y la difusión de la música aborigen, integrada por las antiguas canciones rituales, prohibidas desde principios de siglo por los distintos misioneros extranjeros, principalmente ingleses, radicados en la zona. Podemos afirmar, que algunas de ellas se registraron en video por primera vez y en los lugares de origen."
Al Sur de América, en Argentina, sobreviven numerosas comunidades aborígenes con serios problemas para conservar su identidad cultural y étnica. Este es el caso del pueblo Wichí, conocidos con el despectivo nombre de matacos que quiere decir "animal de poca monta", en contraposición al de Wichí que significa "gente". A'Hutsaj -se pronuncia "Unchaj"- y quiere decir "carancho", es también una danza que los Wichí bailaban imitando al ave, y que les servía para formar parejas. Los ingenios azucareros, en su mayoría ingleses, patrocinaron la llegada de los pastores anglicanos que venían con la misión de ubicar los asentamientos nómades para reducirlos en misiones. De esta manera se facilitaba el posterior traslado a la zafra azucarera, de donde sólo regresaban los más fuertes.Los misioneros consideran a la música aborigen ligada al demonio y a los shamanes, con quienes disputaron el liderazgo espiritual, llegando en varios casos a expulsarlos de las comunidades. Los Wichi dejaron de cantar sus canciones a partir del año 1904 para reemplazarlas por música religiosa.
Los realizadores, convivieron en las distintas comunidades situadas en el Chaco Salteño, compartieron sus comidas, participaron de sus fiestas y jornadas de caza y pesca, siendo testigos de las
Dificultades que le son impuestas a los que persisten en conservar vigente la música ancestral.
La guerra de Malvinas, lejana y fría para el chaco, produjo la huida de los pastores extranjeros.
Desde entonces el control misional se encuentra debilitado. El pueblo Wichi comenzó, de esta forma, a recuperar su historia y a salir de la larga noche en la que se encuentra sometido. Es tarea de los hijos de América y de todos aquellos que aceptan y se enriquecen con la diversidad de culturas, posibilitar el rescate y la promoción de la cultura del pueblo Wichi, conservando la memoria de su pasado, las tierras que siempre habitaron y respetándoles la voluntad de ser ellos mismos.
Al Sur de América, en Argentina, sobreviven numerosas comunidades aborígenes con serios problemas para conservar su identidad cultural y étnica. Este es el caso del pueblo Wichí, conocidos con el despectivo nombre de matacos que quiere decir "animal de poca monta", en contraposición al de Wichí que significa "gente". A'Hutsaj -se pronuncia "Unchaj"- y quiere decir "carancho", es también una danza que los Wichí bailaban imitando al ave, y que les servía para formar parejas. Los ingenios azucareros, en su mayoría ingleses, patrocinaron la llegada de los pastores anglicanos que venían con la misión de ubicar los asentamientos nómades para reducirlos en misiones. De esta manera se facilitaba el posterior traslado a la zafra azucarera, de donde sólo regresaban los más fuertes.Los misioneros consideran a la música aborigen ligada al demonio y a los shamanes, con quienes disputaron el liderazgo espiritual, llegando en varios casos a expulsarlos de las comunidades. Los Wichi dejaron de cantar sus canciones a partir del año 1904 para reemplazarlas por música religiosa.
Los realizadores, convivieron en las distintas comunidades situadas en el Chaco Salteño, compartieron sus comidas, participaron de sus fiestas y jornadas de caza y pesca, siendo testigos de las
Dificultades que le son impuestas a los que persisten en conservar vigente la música ancestral.
La guerra de Malvinas, lejana y fría para el chaco, produjo la huida de los pastores extranjeros.
Desde entonces el control misional se encuentra debilitado. El pueblo Wichi comenzó, de esta forma, a recuperar su historia y a salir de la larga noche en la que se encuentra sometido. Es tarea de los hijos de América y de todos aquellos que aceptan y se enriquecen con la diversidad de culturas, posibilitar el rescate y la promoción de la cultura del pueblo Wichi, conservando la memoria de su pasado, las tierras que siempre habitaron y respetándoles la voluntad de ser ellos mismos.
Dirección: Alejandro Arroz
Producción: Patricia Ortíz
GANADOR DEL CONCURSO ANUAL de Becas y Subsidios a la Creación Artística. Fundación Antorchas. (Proyecto documental) Bs. As. 1990.
SIKURIS EN PUNTA CORRAL
Miles de peregrinos acompañados por numerosas bandas de sikuris suben a pie desde Tumbaya, en la provincia de Jujuy, hasta el santuario ubicado a 4.300 mts. de altura para venerar la imagen de la Virgen de Copacabana de Punta Corral. Antigua manifestacion de fe que se repite en distintos pueblos de los Andes.
Documental auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Dirigido por Alejandro Arroz
Producción: Verónica Ardanaz / Taller de Cine de Salta.
SERIE TIERRA FIRME
TIERRA FIRME
Serie documental compuesta por diez documentales de 24 minutos de duración por capítulo, grabados en las cinco provincias del noroeste argentino, donde se recorrieron más de 20,000 km. durante cinco meses.
Primer Premio Programas Culturales para Televisión, Región Noroeste Argentino (NOA), del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Secretarias de Cultura de: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy, 1997.
Premio UNO por su meritorio aporte a la cultura de Salta, Secretaría de Cultura de Salta, Pagina 12 y grupo 1140, 1998.
Premio ATVC de la Asociación Argentina de Televisión por Cable al Mejor Programa de Documentales del País, en la máxima categoría, 1999.
Varios documentales fueron invitados a emitirse por la ATEI (TVE).
Dirección: Alejandro Arroz. Producción: INCAA / Verónica Ardanaz.
Serie documental compuesta por diez documentales de 24 minutos de duración por capítulo, grabados en las cinco provincias del noroeste argentino, donde se recorrieron más de 20,000 km. durante cinco meses.
Primer Premio Programas Culturales para Televisión, Región Noroeste Argentino (NOA), del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Secretarias de Cultura de: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy, 1997.
Premio UNO por su meritorio aporte a la cultura de Salta, Secretaría de Cultura de Salta, Pagina 12 y grupo 1140, 1998.
Premio ATVC de la Asociación Argentina de Televisión por Cable al Mejor Programa de Documentales del País, en la máxima categoría, 1999.
Varios documentales fueron invitados a emitirse por la ATEI (TVE).
Dirección: Alejandro Arroz. Producción: INCAA / Verónica Ardanaz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)